La vida humana sin afectividad, es decir, sin sentimientos ni emociones, sería monótona, triste y sin colorido. El trabajo mental sin afectividad, es decir, sin interés o entusiasmo, pronto se convertiría en aburrimiento, hastío, pesadez intolerable. Por algo se ha llamado al interés lo sentimental de la atención. Sin embargo, la afectividad exagerada impide la verdadera concentración, como lo vimos en la atención obsesionada por pasiones y temores. Podríamos añadir que toda emoción negativa (como la ira, el temor, la tristeza, la desesperación, el desaliento) hace lo mismo a menos que la mantengamos en su debido control y encaucemos su energía hacia el estudio o el trabajo. Permitir la expresión de las emociones es algo que no se enseña habitualmente, a pesar de ser un elemento esencial de la comunicación social.
Este curso de Experto en Control Emocional en el Aula, no enseña a nivel teórico y práctico cómo regular la expresión de nuestras emociones según nuestra conveniencia y una vez que tenemos un conocimiento adecuado de nuestras reacciones ante distintas emociones y sentimientos.
El estado emocional no es un tema fácil de tratar en ningún contexto. Aunque dar consejos no cuesta nada, hay que poner en práctica lo que se predica y con este curso de Experto en Control Emocional en el Aula, usted aprenderá a hacerlo.
Disponible el:
ECTS | 12 créditos |
Duración | 3 meses |
Horas | 300 horas |
Formas de pago | Pago aplazado hasta 2 meses |
Titulación | Titulación Reconocida y Válida a Nivel Europeo |
Tutor personal | Contacto con un Profesor experto en la materia para resolver sus dudas |
Garantía de aprendizaje | Con la metodología empleada se garantiza el aprendizaje del alumno |
Campus online | El alumno dispone de todos los materiales y herramientas requeridas para la realización de la acción formativa. |
Más | Acceso a bolsa de trabajo |
Una vez finalizado el curso, el alumno recibirá por parte de y Brain Emotion Formación vía correo postal, la titulación que acredita el haber superado con éxito todas las pruebas de conocimientos propuestas en el mismo.
Esta titulación incluirá el nombre del curso/master, la duración del mismo, el nombre DNI del alumno, el nivel de aprovechamiento que acredita que el alumno superó las pruebas propuestas, las firmas del profesor y Director del centro, y los sellos de las instituciones que avalan la formación recibida.
Docentes, Opositores, Formadores, Psicólogos, Pedagogos, Educadores sociales, Monitores, Familias, etc. Todas aquellas personas interesadas en la Empatía y las Habilidades Sociales en el Aula.
1. Problemas emocionales
2. Cómo se forman las actitudes
3. La expresión de los sentimientos
4. Cómo mejorar las actitudes
5. La emoción crea recuerdos resistentes
6. Reconciliar a los jóvenes con la escuela
7. Crear y mantener la sintonía del grupo
8. Descripción múltiple
9. Inducir estados emocionales
10. Los estados emocionales de los alumnos
11. Identificar las fuentes de ayuda
12. Solicitar ayuda
13. La expresión de las emociones
13.1 Sentimientos y emociones
13.2 Permitir la expresión de las emociones
13.3 La fisiología
14. Mostrar a los estudiantes la conexión entre los objetivos y sus acciones de estudio
15. Mantener una actitud positiva hacia el maestro y hacia la clase
16. Educar el sentido del humor
17. La intimidación
18. La ansiedad también es cosa de niños y jóvenes
18.1 Síntomas
18.2 Origen
18.3 Ansiedad ante los exámenes
18.3.1 Definición del problema
18.3.2 Síntomas de padecer ansiedad ante los exámenes
18.3.3 Prevención y afrontamiento de la ansiedad ante los exámenes
18.4 Técnicas de manejo psicológico
18.5 Usar técnicas de relajación
18.6 El pensamiento positivo
18.7 Expresar los sentimientos de ansiedad
19. Guía para profesores
19.1 Cómo puedo mejorar la comunicación con mis alumnos
19.2 La dimensión afectiva del aprendizaje
19.3 Educar es transmitir conocimientos de persona a persona
19.4 Una receta sabrosa para despertar el apetito
19.5 La escala de necesidades de Maslow
19.6 Si nos sentimos bien, aprendemos más
19.7 Estrategias para mejorar el clima de aprendizaje en el aula
19.8 El conflicto: una realidad ineludible de la vida
20. Pensando en las partes de un todo
21. Cómo influyen mis emociones en el estudio y el aprendizaje. Aprender también es emocionante
22. Guía para padres
22.1 Cómo puedo ayudar a mi hijo en sus estudios
22.2 Para ayudar tenemos que saber
22.3 Poniendo las emociones a favor
22.4 Estímulo y apoyo desde los vínculos más íntimos
22.5 ¿Gerentes o consultores?
22.6 El interés conduce al buen aprendizaje
22.7 El conocimiento es poder
22.8 Aprendiendo a manejar los obstáculos
23. Depresión, tristeza y apatía
23.1 La tristeza como mecanismo de supervivencia
23.2 Naturaleza de la apatía
23.3 Estados depresivos
24. Cómo se puede ayudar a los adolescentes con estrés
25. El estrés en el aprendizaje
25.1 El perfil multimodal. Construya su perfil multimodal
25.2 Referencias bibliográficas
25.3 Beneficios frente a costes
25.4 Conclusión: ansiedad, eficacia e in-eficiencia
26. Interacción de rasgo de ansiedad y estrés situacional
27. Las diferencias en aptitud como mediadoras de los efectos de ansiedad
28. Aptitudes y ansiedad
28.1 Mantenimiento de la comprensión con recursos disponibles
28.2 Disponibilidad interna de recursos auxiliares
28.3 Disponibilidad de recursos auxiliares en la lectura
28.4 Rendimiento académico dependiente de la disponibilidad de recursos auxiliares
28.5 Posibilidad externa de usar recursos auxiliares
28.6 Cambiar tiempo por errores
28.7 Eficacia compensatoria
28.7.1 Ansiedad sin deterioro del rendimiento
28.7.2 Estrategias activas versus pasivas
28.7.3 Paso a paso
28.7.4 Criterio auto-restrictivo de repuesta
28.7.5 Estrategias de ahorro y cautela
28.7.6 Generalización o inclusión
28.7.7 Retroceso intrafrases e interfrases
28.7.8 Gasto extraordinario o en los procesos de integración
28.7.9 Tiempo adicional y parámetros psicolingüísticos del texto
28.7.10 Disponibilidad de articulación (no retrocesos ni tiempo)
28.7.11 Disponibilidad de retrocesos, tiempo y articulación
28.7.11 Retrocesos, tiempo y repaso articulatorio en la lectura
28.7.12 Gasto energético fisiológico
28.7.13 Es fuerzo subjetivo, motivacional y fi siológico
28.7.14 Percepción subjetiva dcl esfuerzo
28.7.15 Susceptibilidad de motivación adicional
28.7.16 Anagramas
28.7.17 Demandas cognitivas en las tareas motrices
29. Uso ex traordinario de recursos y estrategias auxiliares
29.1 Inferencias elaborativas
29.2 Dificultades de la tarea
29.3 Operaciones aritméticas
29.4 Interfe rencia fonológica versus arti culatoria versus semántica
29.5 Información verbal versus viso-espacial
29.6 Almacenamiento versus control ejecutivo del mecanismo fonológico
29.7 Mecanismo fonológico-articulatorio
29.8 Tareas secundarias de aprendizaje incidental
29.9 Detección atencional de estímulos concurrentes
29.10 Tareas concurrentes interferidoras
29.11 Almacenamiento de dígitos
29.12 Tareas concurrentes y secundarias
29.13 Capacidad central de la memoria operativa
29.14 Almacenamiento más procesamiento en curso
30. Proceso de infonnación no emocional
30.1 Consuno de capacidad de la memoria operativa
30.1.1 Sesgo de memoria autobiográfica
30.1.2 Síndrome de ansiedad generalizada
30.1.3 Ansiedad y depresión
30.1.4 Sesgo de memoria implícita
30.1.5 Síndrome de ansiedad generalizada
30.1.6 Sesgo de memoria explícita
30.1.7 Efectos del rasgo de ansiedad
30.2 Sesgo de memoria
30.2.1 Percepción exagerada de peligro en estímulos intemos
30.2.2 Estrés. rasgo y especificidad de la amenaza
30.2.3 Especificidad de la amenaza y rasgo de ansiedad
30.2.4 Estrés, rasgo de ansiedad y especificidad de la amenaza
30.2.5 Estrés versus rasgo de ansiedad
30.2.6 Activación en palabras ambiguas
30.2.7 Generac ión de interferencia predictivas
30.2.8 Curso temporal del sesgo interpretativo
30.2.9 Interferencias predictivas de eventos aversivos
30.2.10 Estimaciones de riesgo e interferencias
- - Estimaciones de riesgo
- - Procesamiento de homófonos
- - "Priming" léxico con homógrafos
30.3 Priorizaeión interpretativa
30.4 Procesamiento preferencial de la información de peligro
31. Ansiedad y cognición: un marco integrador
31.1 -Introducción: ansiedad, cognición y sistema defensivo
32. Actividades y dinámicas
32.1 La televisión en familia
32.2 Cuatro formas de dirigir el curso de una amenaza
- Apaciguamiento
- Represión
- Supresión
- Transformación del sentimiento en emoción
32.3. Defendamos nuestros derechos
32.4. Dirigiendo el comportamiento a través de la motivación
32.5. El buzón
32.6. Envidia o admiración
32.7. Escenas agresivas o competitivas en las películas
32.8. Los saludos desde la familia
32.9. Manejar una emoción fuerte paso a paso
32.10. Porqué se dan los comportamientos violentos
32.11. Cómo desarrollar el control de la cólera
32.12. En lo que se refiere a nuestras emociones necesitarnos aprender a ...
32.13. ¿Sabemos qué es una agresión?
32.14. Superar la envidia
32.15. Técnicas para el control emocional
32.16. Vencer el temor
32.17. Vencer la antipatía: ojos nuevos cada día
Contamos con una plantilla de profesores especializados en las distintas áreas formativas, con una amplia experiencia en el ámbito docente.El alumno podrá contactar con el profesorado desde el CAMPUS VIRTUAL y: